LÍDERES EN EDUCACIÓN

Somos los primeros en el Cono Norte.

PRIMEROS EN CONCURSOS NIVEL INICIAL

Alumnos del Nivel Inicial recibiendo su gallardete por ocupar el PRIMER PUESTO en el desfile por fiestas patrias en el CONO NORTE.

PRIMEROS EN CONCURSOS NIVEL PRIMARIA

Alumnos del NIVEL PRIMARIA recibiendo su gallardete por ocupar el PRIMER PUESTO en el desfile por FIESTAS PATRIAS en el CONO NORTE. .

DOCENTES DE ALTA COMPETITIVIDAD

Contamos con docentes de alta trayectoria Pedagógica.

FORMANDO NIÑOS LIDERES

Nuestros estudiantes están formados de acuerdo a las necesidades de la sociedad y se puedan desenvolver sin dificultad.

martes, 22 de agosto de 2017

Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional

 I. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
 1. Uso de las TIC: Se necesita profundizar el aspecto de “uso de las TIC”, porque lo descrito en el Currículo Nacional es muy genérico y solo desde la perspectiva de su importancia conectiva. 


2. Estándares de Aprendizaje: El currículo Nacional propone estándares de aprendizaje comunes a las modalidades y niveles de Educación Básica, siendo esta una condición y al encontrarse con aulas inclusivas; para nosotros es necesario  precisar ¿cómo se realizan las adaptaciones y adecuaciones? y ¿qué diferencias existen entre adaptación y adecuación? 

3. Las Competencias: por ello es necesario establecer ¿cómo se desarrollarán las competencia? y ¿deben ser originales ?


4. Perfil de Egreso de la Educación Básica: Sabiendo que los estudiantes desde inicio de su escolaridad y durante ella van a desarrollar de manera progresiva los aprendizajes del perfil, nos cuesta entender cómo se realizarán estos proyectos, con qué recursos y si en realidad favorecerán el mundo del trabajo o empleo.

5. Orientaciones para la Diversificación Curricular: Se necesita profundizar en el aspecto de diversificación del CN de acuerdo a las regiones y capacidades de los estudiantes


II. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar
1. Atender las diferencias individuales de los estudiantes en todas sus dimensiones.

2. Aprender del error constructivo.

3. Desarrollar valores en el marco de los enfoques transversales.

III. ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?

1. Acciones para atender las diferencias individuales de los estudiantes en todas sus dimensiones.
a.  Realizar entrevistas individuales a cada uno de los alumnos al inicio del año escolar, con la finalidad de conocer aspectos importantes de su personalidad (intereses, preferencias, etc.).
b. Realizar entrevista a los padres de familia, para conocer aspectos sociales, culturales y económicos que involucran a los estudiantes.
c. Realizar visitas periódicas a los hogares de cada uno de los niños, con la intensión de compartir y conocer el entorno en el que se desarrollan.
d. Plantear situaciones de aprendizaje en las que se atiendan de manera colectiva e individual los diferentes aspectos de nuestros estudiantes.
e. Acompañar el proceso de aprendizaje respetando las diferencias que presenten nuestros niños y niñas.

2. Acciones para implementar a aprender del error.
a. Compartiremos con los estudiantes el siguiente slogan: “La próxima vez no me pasará lo mismo”.
b. Luego de la realización de una tarea, actividad o producto propiciaremos la reflexión y revisión de manera cuidadosa, tratando de detectar los factores que nos llevaron a cometer el error.
c. Generaremos  en el aula un clima de confianza para realizar debates en los que se puedan analizar los procedimientos correctos y los incorrectos.

3. Acciones para desarrollar valores en el marco de los enfoques transversales.
a. Implementaremos en la I.E. el proyecto: El tren de los valores.
Al inicio de cada unidad El tren de los valores realizará su recorrido por todas las secciones de la I.E. planteando dilemas morales, los que deberán ser escenificados por los estudiantes durante el transcurso de la unidad.
b. Brindaremos el ejemplo actuando de manera coherente frente a los valores que proponemos a los estudiantes.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso

I.   Las cuatro definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso.




Las competencias: Se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

Las capacidades: Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.

Estándares de competencia: Son expectativas claras y precisas respecto del aprendizaje que se espera logren todos los estudiantes  en un ciclo y área curricular determinada.

Desempeños: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias. 

II. Establece relaciones entre estas cuatro definiciones.

La competencia es la facultad que tienen las personas para actuar y lograr un propósito, utilizando un conjunto de capacidades .El desarrollo de capacidades permite lograr una competencia,  que es descrita en los estándares de aprendizaje por ocho niveles de progreso de los estudiantes .El desempeño permite ubicar  a los estudiantes en un determinado estándar de aprendizaje, que demuestra de forma específica el nivel de desarrollo de una competencia para que el docente tome decisiones con respecto a la planificación y evaluación.


COMPETENCIA
Para que una persona sea competente debe conocer y comprender bien a situación o el problema que se debe afrontar y al mismo tiempo analizar cuáles son las posibilidades que se tiene para poder resolverla.
Los componentes de las competencias se concentran generalmente en los campos del saber, del ser y del saber hacer.

CAPACIDADES
a) Los conocimientos. Que se presentan a través del uso de  las teorías, procedimientos y conceptos.

b) Habilidades. Que son sociales, cognitivas, motoras.

c) Actitudes. Que son pensar, sentir y comportar ya que estos nos ayudan a enfrentar una situación determinada.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE
Los estándares de aprendizaje nos ayudan a fijar el nivel que esperamos alcancen los estudiantes al terminar los ciclos de la Educación Básica Regular.
Ya que el propósito es que los estudiantes sean referentes para la evaluación de los aprendizajes en todo campo.

DESEMPEÑOS

Son visibles en una serie de situaciones o contextos. No tienen carácter agotador, todo lo contrario ellos más bien enseñan algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alanzar el nivel esperado de la competencia o aún mejor cuando ya lo logro.

III. Plantea situaciones o ejemplos que permitan una mejor exposición de sus argumentos.

Andrea, es una niña de cuarto grado de primaria y tiene como responsabilidad poner orden en el aula mientras la profesora se ausenta por unos minutos para recoger las loncheras de sus niños.

Mientras ello los alumnos crean un desorden propiciando situaciones que generó conflictos entre ellos. Al observar el hecho la alumna Andrea se pone de pie y maneja la situación que se le presentó, asumiendo su rol de manera responsable manejando el conflicto y actuando con empatía.


Luego pidió a cada uno de los estudiantes para que se manifiesten acerca de lo ocurrido; ella los escucha atentamente actuando con respeto, haciéndoles reflexionar acerca de sus malos comportamientos y recordándoles que se debe respetar y practicar las Normas de convivencia en aula para evitar situaciones de conflicto entre ellos.

Entonces podemos decir que Andrea actuó de manera competente y constructiva en el manejo de la situación que se le presentó. De la misma forma recurre al diálogo para proponer alternativas de resolución de conflictos.

Andrea combina sus capacidades para actuar de manera competente frente a una situación problemática.


Todo esto se debe el nivel de desarrollo de una competencia determinada a lo que denominamos  Estándar de aprendizaje que permite a la docente saber cómo debe evaluar a Andrea proponiéndole retos diversos en distintos momentos y determinar en qué nivel se encuentra y que tan cerca está de lograr un buen de desempeño.

VI. Considerar por lo menos un elemento visual o gráfico (video, organizador visual, infografía, collage de fotografías u otros) que sea inédito; en el caso de los videos, los guiones deben ser originales; es decir, no transcriban de otros textos, utilicen sus propias palabras para explicar las definiciones clave.